APLICACIÓN DE LA FICHA EN N JUEGO PREDANCÍSTICO


Para ser más comprensible la elaboración de la ficha de juego con todos los criterios planteados les compartiré la realización del juego pre dancístico el campanario, tomado del libro juguemos 2 de Oscar Vahos.

FICHA DE JUEGO

NOMBRE DEL JUEGO: EL CAMPANARIO

NUMERO DE PARTICIPANTES: 4 mínimo y cantidad en pares

EDAD: 8 Años en adelante

FORMACIÓN: 2 círculos concéntricos
 
 
ESPACIO: Se desarrolla en un espacio amplio ya sea un salón o cancha, con capacidad para todos los participantes de la ronda.

 MATERIALES O RECURSOS: si se desea, grabadora, CD

OBJETIVO: Posibilitar mediante el juego de ronda el dominio personal, en pareja y grupal en procesos  Pre dancístico

EXPLICACIÓN:
 


TEXTO

ACCIÓN

Se dan palmadas tres

 

Un, dos, tres

 

 

Y con los pies también

                              

Un, dos, tres

 

 

Se da la vuelta al campanario, otra vez.

 

 

Saludo por aquí.

 

 

 

Saludo por acá.

 

 

 

 

 

 

Se da la vuelta al campanario, otra vez.

 

Sin moverse

 

Cada uno da tres palmadas chocando sus manos(como aplaudiendo)

 

En su puesto

 

Alterna sus pies pisando enérgicamente

 

Se toman de gancho con quien tiene al frente y dan una vuelta hasta regresar a su puesto

 

Le dan su mano derecha (saludando) a la persona que está al frente

 

Le dan su mano izquierda (saludando) a la persona que sigue a la izquierda de su pareja inicial: diagonal a usted (vea gráfico)

Con la persona a la que entregó su mano izquierda se toma de gancho y da una vuelta completa (ver gráfico) al hacer esto, sucede que usted (de hecho todo el grupo) avanzó lateralmente hacia su derecha y cambio de puesto.


NORMAS:
              Estar atentos a la instrucción y los cambios
              El juego termina cuando cada uno se encuentra con su pareja inicial o cuando los jugadores quieran.
 
MEDIDAS DE SEGURIDAD: Conservar distancia entre las parejas para evitar choques al realizar los giros
 
VARIANTES:

  • Realizar las palmas con su pareja

  • En vez de pisar enérgicamente, puede tocarse alternamente pie con pie conservando el ritmo

  • Saludar al compañero simulando un beso en cada  mejilla

  • Toda aquella que el grupo proponga conservando el ritmo
                                                                           


GRÁFICO:
 





 


 

 

2. NORMAS PARA SELECCIONAR LOS JUEGOS



Realizando  una búsqueda por varios libros y documentos encontré estos apartes  que aportan a nuestro que hacer  recreativo, entre ellos está el documento de “La  recreación, conceptualización, características y funciones. Departamento de recreación”, de  COMFAMA (Caja  de compensación familiar).

2.   NORMAS PARA SELECCIONAR LOS JUEGOS

               Interés  y necesidad de los jugadores.
              Condiciones  físicas, mentales, sociales y anímicas de los jugadores
              Tener  claro el propósito
              Ser  la mejor opción
              Edad  y sexo
              Conocer  el espacio.

En el trabajo recreativo realizado en todo este proceso de crecimiento y cualificación y teniendo presente el trabajo realizado por diferentes autores y querientes de la recreación como el señor Dairo Alberto Lastra, se construyó ésta ficha de juego que recoge toda la información requerida al momento de dirigir una técnica recreativa, hoy la presento para que puedan hacer uso de ella en su trabajo recreativo

3. FICHA DE JUEGOS

1.    NOMBRE DEL JUEGO: 

2.    NÚMERO DE PARTICIPANTES: cuantos mínimo y máximo se puede realizar el juego

3.    EDAD: mínima y máxima de los usuarios que pueden realizar el juego

4.    FORMACIÓN: cómo se ubican los jugadores: circulo, filas, hileras, círculos concéntricos, entre otros.

5.    ESPACIO Se indica la característica principal del espacio en el que se desarrolla el juego, a fin de orientar rápidamente la planeación de la actividad.

6.    MATERIAL O RECURSOS: Casi todos los juegos se pueden practicar con los materiales que se encuentran en el entorno cotidiano. En caso que resulte difícil encontrar el material propuesto, se buscan alternativas.
 
7.    OBJETIVO: se escribirá siguiendo los lineamientos pedagógicos para hacerlo, respondiendo ¿a qué?, ¿a quién?, y ¿el para qué?
 
 
 8.    EXPLICACIÓN: Corta, clara y precisa de tal forma que quien las lea, entienda qué es lo que se quiere. Recuerde mencionar en que consiste la actividad, cuál será el terreno de juego; la puntuación.
 
9.    NORMAS: que sean claras, se escriben de tal forma que no brinden malas interpretaciones: que se permite, que se considera falta, como se sanciona.

10. MEDIDAS DE SEGURIDAD: son los cuidados que se debe tener en cuenta al momento de realizar el juego, quienes no lo deben realizar, que el juego sea acorde a las características de los participantes, que el espacio sea seguro para los participantes (piedras, vidrios, precipicios, aguas caudalosas, entre otras.)
 
11. VARIANTES: que pueda tener el juego sin perder el objetivo.
 
12. GRÁFICO: se describe gráficamente para ayudar a comprenderlo mejor

¿COMO EXPLICAR UN JUEGO?

Buen día queridos lectores, al momento de dirigir un juego o técnica recreativa ten presente los siguientes pasos.


1. MOTIVACIÓN: El éxito total de un juego, el conseguir que los participantes disfruten y aprendan a la vez, reside en gran parte  en la presentación que de él se haga, combinada con una inteligente motivación de quien explica, que la expresión corpórea anime al usuario a participar,” sin llegar a ridiculizar, ni exagerar que llegue fastidiar” (éste último énfasis mío)
    Dedicar un tiempo a la motivación de un juego mediante una historia, un decorado o unos disfraces es un buen método para estimular los participantes.

2. FORMACIÓN DE LOS EQUIPOS: este paso suele distorsionar la dinámica del grupo. Por ello, resulta práctico formar los equipos antes de explicar cómo se desarrolla el juego.

3. UBICACIÓN: normalmente la mejor disposición para explicar un juego es en SEMICÍRCULO, con el conductor del juego delante de todo el grupo. Es necesario que todos los participantes le vean muy bien para que éste pueda acompañar con gestos la explicación.

 4. EXPLICACIÓN: se debe proceder a una clara explicación de los procesos y pasos a seguir:

    1. El terreno de juego: todos los jugadores deben conocer los límites entre los  que se pueden mover, así como la penalización en caso de salir de ellos.
    2. Las normas del juego: deben quedar claras para todos, así como las penalizaciones a las faltas
    3. El objetivo del juego: en algún momento de la explicación hay que decir cómo se acaba el juego (cuando se llega a una puntuación  determinada, cuando pasa el tiempo establecido o cuando lo decide el coordinador).
    4. La puntuación: en algunos juegos existe una puntuación determinada. Es necesario asegurarse de que todos los jugadores entiendan cómo funciona. 
    5. No permitir que se interrumpa la explicación: si el grupo interrumpe  al coordinador mientras explica un juego, no dejan que se asimilen las normas. Se deben explicar todo el juego sin interrupciones y, cuando se ha terminado, se puede dar paso a paso a la aclaración de dudas.
    6. Asegurarse de que todos han entendido las reglas, el éxito o fracaso de un juego depende, en gran medida, de que todos los jugadores hayan comprendido las normas
5. DEMOSTRACIÓN: a. ensayo o ejemplo: a menudo los jugadores requieren de un a pequeña demostración para que los jugadores entiendan todos los roles que se llevan a término.                                                                                                               b. El uso del gesto  como refuerzo visual: debe marcarse con expresividad (con todo su cuerpo si es preciso) todos los elementos del juego (las líneas de demarcación, la situación de los equipos etc.)

6. INICIACIÓN: ahora sí a jugar se dijo.

7. CONTROL: a lo largo del desarrollo del juego el coordinador debe estar atento y, si es necesario lo interrumpirá para regular algunos aspectos que no funcionan correctamente o que necesitan ser subrayados. En este sentido el uso de la pausa para reflexionar  sobre un aspecto discutido y opinar o llegar a un consenso al respecto es de vital importancia. Al mismo tiempo el conductor del juego debe estar predispuesto a reforzar mediante comentarios (feed-back) las actuaciones de los jugadores y a responder a posibles demandas o a determinadas actitudes  (desánimo, cansancio, falta de motivación, etc.).

8. FINALIZACIÓN: al igual que se da un inicio o apertura motivando a los participantes a disfrutar del juego, también se da un cierre; dando los agradecimientos por su participación y escuchando los comentarios sobre el grado de satisfacción o no del juego.

9. PREMIACIÓN: La mejor premiación es el resaltar la participación, colaboración, trabajo en grupo y la sana competencia; pero si la hay debe ser equitativa, sin desmotivar ni ridiculizar a los perdedores.